La Luna, la Celda y la Luz.

«No les he dado al sol alcanzar a la luna ni a la noche adelantarse al día, cada uno navega en su órbita».


El Noble Corán.
Sura: Ya Sin 36, Aleya: 40.

“En el Nombre de Dios, el Clementísimo, el Misericordiosísimo’’.

La Selenografía es la ciencia que estudia la superficie y características físicas de la luna, la superficie lunar presenta mares, cráteres, picos montañosos, cordilleras, hubo una época a los cráteres se les dieron nombres de periodos de la realeza católica y por consiguiente santos católicos, poco a poco los mares recibieron nombres en latín y los cráteres nombres de científicos y eruditos de la época o de épocas anteriores.

Cabe destacar la existencia de cráteres lunares que llevan nombres de destacados científicos y eruditos de origen islámico.

En este artículo te hablaremos de Abu Ali Al-Hasan Inb Al- Haithan (Alhazen), destacado físico y científico de origen árabe musulmán, se adelanta en ciencias a los destacados nombres como: Copérnico, Galileo, Kepler y Newton, al explicar la órbita de los planetas desarrollando la “Mecánica Celestial”.

Alhazen, nacido en Basora (Irak) hace aproximadamente en 925, es considerado el padre de la óptica moderna y del método científico, resalta el estudio de la refracción atmosférica y con ello da explicación al porqué el sol y la luna al ser observados desde el horizonte se pueden observar más grandes.

El padre de la óptica desarrollo su investigación científica condenado a prisión, fue el califa egipcio Al-Hakim (996- 1021), quien escucho hablar de Alhazen, de cómo este presumía de poder domar el Nilo, a través de sistemas de diques que evitarían las inundaciones.

El califa Al-Hakim, le invita a demostrar y hacer realidad dicha presunción ordenando la visita de Alhazen a Egipto.

Una vez en Egipto Alhazen, se da cuenta de su error de ingeniería y antes de admitirlo finge demencia ante el peligroso califa, quien le condena a prisión, es ahí en una celda oscura donde observa que en ella se colaba la luz por un diminuto hueco, esta proyectaba el exterior a una pared opuesta, a través de este descubrimiento realizo innumerables experimentos, determinando que la luz viaja en línea recta creando imágenes al llegar a nuestros ojos, de la dispersión de la luz, de los colores que le componen, sombras, arcoíris y eclipses, estimo la altura atmosférica.

Un rayo de luz en una celda oscura debido a un error de ingeniería dio paso a un monumental estudio de siete tomos llamado Kitab Al-Manazir (Libro de la Óptica), el anticipo a la ciencia moderna en Occidente.

Alhazen, otorgo los fundamentos esenciales de la fotografía moderna, ya que su experimentación en esa celda dio origen a la cámara obscura, gracias, a que Alhazen, fuese el primer científico en describir el ojo humano y es este principio que aun en la actualidad se utiliza en el campo de la fotografía, optometría y demás estudios asociados.

Al fallecer el Califa Al-Hakim, es liberado en donde desarrolla aproximadamente un centenar de obras destacas en astrología, física y matemática.

Ahora puedes observar la luna bajo otra óptica.

____________________________________
Fuentes:
La Civilización del Islam.
Autor: H.S. Elia, Ricardo.
II edición 2012.
Fundación Cultural Oriente.

Es una publicación del:
Centro de Intercambio Cultural Latinoamericano.
Caracas – Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *